LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LENTES DE CONTACTO: QUERATITIS A CAUSA DE INFECCIÓN POR ACANTHAMOEBA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LENTES DE CONTACTO: QUERATITIS A CAUSA DE INFECCIÓN POR ACANTHAMOEBA

Las temperaturas totalmente veraniegas que padecemos estos días no hacen más que acrecentar el deseo de sumergirnos en playas y piscinas. El agua puede ser hábitat de numerosos patógenos como la Acanthamoeba. Realizar una buena desinfección y limpieza de las lentes de contacto es primordial durante todo el  año y también en verano si queremos evitar complicaciones mayores.

La Acanthamoeba es un protozoo unicelular que habita en tierra, aire y agua, tanto salada como dulce. Se puede encontrar en dos formas; el trofozoito y el quiste. Éste último se forma en situaciones de condiciones adversas y es muy resistente; cuando las condiciones vuelven a ser favorables da lugar al trofozoito causante de la destrucción celular.

La Acanthamoeba puede comportarse como parásito unicelular y causar patologías graves como, entre otras, queratitis al invadir  la cornea. Desde su aparición, se han registrado numerosos casos de queratitis en las cuales el 85% de los casos seda en portadores de lentes de contacto1,2,3.

Aunque se han descrito casos de queratitis en usuarios de todo tipo de lentes de contacto, el riesgo es mayor para lentes blandas que para lentes rígidas permeables, siendo las más seguras las lentes desechables diarias.

Como profesionales de la salud, es muy importante informar y educar a los pacientes en mantener buenos hábitos de desinfección y limpieza de la lente de contacto durante todo el año y especialmente en verano, ya que el principal factor de riesgo de queratitis está relacionado con la incorrecta desinfección  de las lentes de contacto por parte del usuario. De hecho, más del 80% de los casos se podrían evitar utilizando de manera adecuada un sistema de desinfección eficaz.

Malos hábitos de higiene como uso de soluciones no adecuadas, uso de agua del grifo, falta de cumplimiento de las indicaciones, uso en ambientes de aguas contaminadas o traumatismos oculares pueden ser factores desencadenantes de infección por Acanthamoeba4,5,6.

La desinfección de las lentes de contacto y sus recipientes deben erradicar bacterias y amebas, algunos de los métodos para ello son; sistemas a base de cloro, a base de calor húmedo, a base de peróxido o soluciones de desinfección como VEO® Clean.

Además, debemos educar al usuario en el manejo correcto de las lentes y proporcionar indicaciones como; lavarse las manos, frotar siempre las lentes, nunca utilizar agua corriente para realizar la limpieza de lentes de contacto, utilizar productos adecuados, evitar nadar con la lente, reemplazar la lente en el tiempo recomendado…

Proporcionar estas recomendaciones de manera oral y/o escrita puede ayudarnos a mejorar los hábitos de los usuarios de lentes de contacto y prevenir complicaciones mayores.

1.     Parmar DN,Awwad ST, Petroll WM, Bowman RW, McCulley JP, Cavanagh HD. Tandem scanningconfocal corneal microscopy in the diagnosis of suspected Acanthamoeba keratitis.Ophthalmology. 2006;113:538-47.

2.     SchaumbergDA, Snow KK, Dana MR. The epidemic of Acanthamoeba keratitis:where do we stand? Cornea. 1998;17:3-10.

3.     Stehr-GreenJK, Bailey TM, Visvesvara GS. The epidemiology of Acanthamoeba keratitisin the United States. Am J Ophthalmol. 1989;107:331-6.

4.     RadfordCF, et al. Risk factors for Acanthamoeba keratitis in cl users: a case controlstudy. Br Med J 1995; 310:1567-1570.

5.     Moore MB,et al. Acanthamoeba keratitis associated with soft cl. Am J Ophthalmol 1985100396-403.

6.     Gray TB,et al. Acanthamoeba, bacterial and fungal contamination of cl storage cases. BrJ Ophthalmol 199579601-605.

Artículos Relacionados