Durante los ultimos años venimos asistiendo a un gran desarrollo en los estudios e investigaciones relacionados con la posibilidad de utilizar determinados tipos de lentes de contacto para aquellas miopías que se encuentran en fase de crecimiento. En el presente post de nuestro blog realizamos una revisión de las principales estrategias existentes en control de miopía.
Miopía, algunos datos
La miopía es una condición del ojo donde los objetos cercanos se ven correctamente mientras que los objetos distantes se ven borrosos. Esto es debido a que las imágenes de los objetos distantes se forman delante de la retina en lugar de sobre la misma, porque la cornea presenta un poder refractivo elevado en relación al tamaño del ojo.
La miopía es una importante causa de reducción de la visión en todo el mundo. En España en torno al 21% de la población presenta dicha condición mientras que en otros paises dicho porcentaje aumenta considerablemente, en Estados Unidos al 41% o China al 80% de la población.
Comienza a desarrollarse en torno a los 6-8 años de edad y progresa en ratios de unas 0.5D anuales hasta los 15-16 años. La progresión es generalmente más rápida en edades más jóvenes aunque varía mucho de unos individuos a otros.
Compensación Clásica de la Miopía
Hasta le fecha las intervenciones en miopía se han centrado en compensar el defecto visual mediante una lente que hace converger los haces de luz en la retina, bien con gafas, bien con lentes de contacto.
Otras intervenciones se han centrado en modificar la forma de la cornea reversiblemente mediante Ortoqueratología con vistas a modificar el poder refractivo de la misma de modo que la luz converja en la retina o bien irreversiblemente mediante cirugía.
Control de miopía
Durante los últimos años viene realizándose una profunda labor científica investigadora para identificar intervenciones clínicas que permitan ralentizar la progresión de la miopía, las principales evidencias de esta labor son las siguientes.
Progresión miópica, hipótesis
Acomodación Los pacientes miópicos presentan mayor retraso acomodativo que los pacientes no miópicos12, 17.
Esta situación provoca que la luz sea enfocada detrás de la retina durante la visión cercana lo que podría generar una señal para incrementar el crecimiento del ojo y por tanto inducir miopía.
Si este error acomodativo puede ser reducido entonces el estímulo de crecimiento del ojo se reduciría y por tanto se enlentecería la progresión miópica.
Estrategias para el control de la progresión miópica
Las principales estrategias para control de miopía desarrolladas en los estudios clinicos tienen en cuenta esta hipótesis y van encaminadas a eliminar dicho desenfoque hiperópico periférico. Son las siguientes: Ortoqueratología, Lentes de contacto blandas multifocales y uso de medicamentos oculares bloqueadores de receptores muscarínicos.
I. Ortoqueratología y control de miopía
Los estudios iniciales de Cho 20052, Kakita 20113 y Walline 20094 ya evidenciaron que la Ortoqueratología ha demostrado capacidad para enlentecer la progresión miópica2-4. Sin embargo ninguno de dichos estudios asignó aleatoriamente los pacientes al tratamiento por lo que la probabilidad de sesgo de dichos estudios era alta.
Durante el año 2012 se ha publicado un nuevo estudio (Cho y Cheung 20121) ahora sí con asignación aleatoria de pacientes (estudio de calidad farmacéutica) que confirma que la Ortoqueratología permite ralentizar la progresión miópica1.
Los resultados de este estudio fueron:
- Una reducción de la progresión miópica frente al grupo de control del 43% de media1,
- Una mayor reducción de la progresión de la miopía en aquellos niños más jóvenes1,
- Una mayor reducción en aquellas miopías cuya progresión es más rápida1,
- El efecto de enlentecimiento de la progresión de la miopía se produjo durante los dos años1 lo que no es cierto para otras formas de control de miopía.
De los resultados descritos se puede afirmar que el optometrista dispone ahora de la Ortoqueratología como un método para enlentecer la progresión miópica de una forma segura y sin inducir efectos secundarios significativos en los pacientes.
Mecanismo Acción Ortoqueratología como método enlentecer progresión miópica
El mecanismo de acción de la OK como método para enlentecer la progresión miópica no está todavía totalmente claro, las hipótesis apuntan a que el tratamiento de ortoqueratología provocarían una ganancia de poder refractivo en la cornea periférica que reduciría el desenfoque hiperópico periférico en retina y con ello el mecanismo inductor del crecimiento del ojo, una imagen simulando esta situación su muestra junto a este texto.
II. Lentes de Contacto Blandas Multifocales y control de Miopía
Los estudios realizados con lentes de contacto blandas multifocales se basan en la hipótesis de que si el desenfoque hiperópico en retina (Smith et al 2009) induce el crecimiento del ojo, entonces el desenfoque miópico periférico debería reducir el estímulo de crecimiento ocular, y por tanto una lente de contacto bifocal o multifocal con diseño centro-lejos y que presente una adición que genere dicho desenfoque en zona periférica de retina podría ralentizar la progresión miópica.
Los estudios realizados (Sankaridurg 2011, Aller 2006, Walline 2011) con diversos diseños bajo este planteamiento han mostrado porcentajes de reducción clínicamente relevantes (50%) aunque a diferencia de los estudios realizados con ortoqueratología es preciso completar la documentación científica para este planteamiento con estudios a más largo plazo y aleatorios de modo que la posibilidad de sesgo por falta de aleatorización de pacientes no sea alta.
Adicionalmente debe tenerse en cuenta que el paciente con miopía en fase de crecimiento es jóven y por tanto no se debe caer en la tentación de adaptar lentes multifocales diseñadas para présbitas, en pacientes jóvenes con miopias en fase de crecimiento, ya que esto llevará probablemente a una tasa de abandonos muy importante: Las lentes de contacto para usuarios jóvenes con miopía en fase de crecimiento, siendo lentes con diseño multifocal tienen sus propios requisitos de diseño.
III. Medicamentos Oculares Bloqueantes Receptores Muscarínicos
Los estudios realizados (Chua 2006, Fang 2010) con bloqueantes de receptores muscarínicos (Atropina, Pirenzepina) evidenciaron que el método más efectivo para enlentecer la progresión miópica es el uso de medicamentos bloqueantes de los receptores muscarínicos (Atropina, pirenzepina).
Sin embargo esta opción está acompañada de efectos secundarios por el uso de la medicación, como son la sensibilidad a la luz y borrosidad en visión cercana y el hecho adicional que los resultados no se mantienen en el segundo año. En diciembre de 2013 se ha evidenciado (Chia et al 2013) que una vez suprimido el tratamiento con atropina se produjo un rebote en la progresión miópica, de mayor intensidad cuanto mayor fue la dosis de atropina recibida.
Conclusiones
Como conclusión a la presente revisión podemos indicar que el Optometrista dispone en la actualidad de métodos para no solo compensar la miopía de su paciente sino también para enlentecer la progresión miópica de aquellas miopías en fase de desarrollo, de forma segura y sin efectos secundarios significativos para el paciente.
La Ortoqueratología es una técnica para la compensación de la miopía segura y diferenciada, que ha demostrado clínicamente que permite enlentecer la progresión miópica, con un porcentaje de reducción en la progresión en el entorno del 50%. Los pacientes deben poder beneficiarse de estos hechos y por tanto la ortoqueratología debe ser el método de compensación por defecto para usuarios con miopías en fase de crecimiento.
Los diseños basados en lentes de contacto multifocales con diseños centro-lejos han evidenciado capacidad para enlentecer la progresión miópica, con porcentajes de reducción de la progresión miópica significativos y por tanto son una estrategia adecuada para la compensación de miopía en miopías en progresión.
Los fármacos bloqueantes de los receptores muscarínicos no son hoy por hoy una solución para enlentecer la progresión miópica, debido a los efectos secundarios que plantea y a los problemas de mantenimiento del efecto una vez se retira la medicación.
Bibliografía
1. Cho P, Cheung SW. Retardation of Myopia in Orthokeratology (ROMIO) Study: a 2-year randomized clinical trial. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012;53:7077–7085.
2. Cho P, Cheung SW, Edwards M. The longitudinal orthokeratology research in children (LORIC) in Hong Kong: a pilot study on refractive changes and myopic control. Curr Eye Res. 2005;30:71–80.
3. Kakita T, Hiraoka T, Oshika T. Influence of overnight orthokeratology on axial elongation in childhood myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52:2170–2174.
4. Walline JJ, Jones LA, Sinnott LT. Corneal reshaping and myopia progression. Br J Ophthalmol. 2009;93:1181–1185.
12. The COMET study. Dias L, Hyman L, Manny RE, Fern K, COMET Group. Evaluating the self-esteem of myopic children over a three- year period: The COMET Experience. Optometry and Vision Science 2005;82(4):338–47.
17. Mutti DO, Mitchell GL, Hayes JR, Jones LA, Moeschberger ML, Cotter SA, et al.Accommodative lag before and after the onset of myopia. Investigative Ophthalmology and Visual Science 2006;47(3):837–46.